lunes, 1 de junio de 2009

En la segunda sesión de trabajo a cada uno nos dieron una plaqnta que cuidar, aquí esta la lista:
  1. Árbol de Curry
  2. Jambu
  3. Albahaca
  4. Papaya
  5. Bejuco de Ajo
  6. Katuk
  7. Estragón
  8. Orégano Italiano
  9. Kaffir Lime
  10. Achiote Amarillo
  11. Árbol de Orquídea
  12. Wax
  13. Achiote Rojo
  14. Acai
  15. Chaya
  16. Cereza China
  17. Nim
  18. Cereza de Suriname
  19. Guanábana
  20. Jack Fruit
  21. Nuez de Cola
  22. Fruta Milagrosa

Esta es mi planta:

Nombre Común: Estragón o Dragoncillo

Nombre Científico:
Artemisia dracúnculus (latín)
Lugar de Origen: En el Oeste Asiatico

Usos: Es un condimento muy usado en la comida de Rusia, Árabe, Francesa (desde el siglo XVII) y otros países del mediterraneo.

Parte comestible:
Se comen las hojas cuando estan verdes pues es su momento de mas sabor, aunque tambien se secan en verano y se guardan en tarros herméticos para utilizarlas luego.
Datos extra:
Su aroma es picante y con un toque a heno. Y sabe a anís y a pimienta, aunque es un sabor delicado, es bastante marcado. La mejor manera de tomarlo es fresco, aunque se seca en verano y se conserva en tarros, para su uso posterior. Sus hojas son de forma alargada y puntiagudas. La planta puede llegar a medir hasta 1 mts. de alto.

Usos medicinales: Sirve para curar mordeduras de serpientes, dolor de muelas, diuérico, favorece la digestión, antiespasmódica, regula la menstruación, gstritis, reumatismos.




__________________________________________________________________
Nombre Común: Nuez de Cola.
Nombre Científico: Cola Acuminata.
Lugar de Origen: África.
Usos:
De la nuez de cola se producía antes un extracto para refrescos por su alto contenido de cafeína (hasta 5 %).

Parte comestible: Fruto.

Datos extra:
Puede provocar algunos efectos (secundarios) entre ellos están excitación, insomnio, taquicardia. Puede provocar sobreexcitación seguida de depresión. La nuez de cola libera de forma lenta la cafeína, por lo que presenta un efecto estimulante más suave que el café y alarga el tiempo de eliminación de la cafeína, lo que potencia el efecto excitante de las bebidas refrescantes en las que van asociada a otras drogas con bases xánticas: han de evitarse las asociaciones con café, té, mate o guaraná.

Usos medicinales: Estimulante del sistema nervioso central (comparable al café o té), defatigante, cardiotónica, digestivo, lipolítico, diurético.

__________________________________________________________________

Nombre Común: Guanábana.

Nombre Científico: Annona Muricata.

Lugar de Origen: Caribe, Centro y Sudamérica.
Parte comestible:
Fruto. Es muy delicada de color verde oscuro cubierta de espinas suaves. Es relativamente grande y de cáscara muy delgada.

Datos extra: Es un árbol de hoja perenne, estrechamente relacionado con la chirimoya. Se debe cosechar antes de estar madura. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida, mide 2-3 dm de largo, pudiendo pesar 2,5 kg .

Usos medicinales: En los últimos años, el extracto de guanábana ha llegado a ser ampliamente aclamado por tener propiedades altamente potentes para combatir el cancer. Desde marzo de 2003, e-mails circulan por la internet afirmando que el té de guanábana cura el cáncer. Hay diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerosos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos. Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a los laboratorios que patrocinan los estudios a concentrar las investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la planta.

Aparte de ayudar estudios en el Caribe sugieren una conexión entre consumo de esta fruta y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a la muy alta concentración de annonacina. La concentración de annonacina en la fruta o en el néctar comercial es cien veces mayor que en el té elaborado a partir de sus hojas.



__________________________________________________________________
Nombre Común: Nim, margosa o lila india.
Nombre Científico: Melia azadirachta.
Lugar de Origen: Es originario de la India y Birmania.

Descripción: El nim es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar hasta los 15 o 20 metros de altura. Su follaje es abundante en todas la temporadas del año, pero en condiciones severas de deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzarde 15 a 20 metros de diámetro. El tronco es corto, recto y puede alcanzar 12 decímetros de diámetro. La corteza es dura, agrietada y desde color gris claro hasta castaño rojizo. La savia es blanca girsásea y el corazón del tronco es rojo; cuando se expone al aire se torna de castaño rojizo. Las raíces consisten de una robusta raíz principal y muy desarrolladas raíces laterales. El tallo de hojas mide de 2 a 4 dm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8 cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes son de color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétrico y sus márgenes están dentados. Las flores son blancas y fragantes. Una flor mide 5 a 6 milímetros de longitud y de 8-11 de ancho. El nim tiene flores protándricas, bisexuales y masculinas. Su fruto es una drupa parecida a la aceituna en forma que varía desde un ovalo elongado hasta uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15 mm de ancho. Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla, en raras ocasiones dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castaño.

Usos: En algunas partes del sureste de Asia, particularmente en Camboya y Vietnam, los suaves retoños del nim son ingeridos. Incluso ligeramente cocido, el sabor es absolutamente amargo y el platillo no es disfrutado por todos los consumidores, aunque crean que es saludable.

Parte comestible:
Fruto
Datos extr
as: Los extractos de nim actúan, en los insectos, como antialimentario, inhibidor de crecimiento, prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y la oviposición, disminuye los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina.

La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente. También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos nemátodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biocida. No solamente la planta sirve como abono orgánico. Las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato.

__________________________________________________________________
Nombre Común: Chaya o Árbol Espinaca

Nombre Científico:
Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius.

Lugar de Origen:
Península de Yucatán en México.

Usos: Es muy popular en México y en Centroamérica pues sus hojas se utilizan como una berza, que son cocinadas y preparadas como las espinacas. Las hojas crudas son tóxicas. Tradicionalmente las hojas de Chaya se sumergen en agua hirviente por 20 minutos y y se sirven aliñadas con aceite o mantequilla. El que se cocinen durante 10 minutos o más hace las hojas seguras de comer, pues solamente 1 minuto de hervor destruirá la mayoría del cianuro. El líquido que suelta las hojas al ser cocinadas, puede también ser consumido con total seguridad mientras que el cianuro que contenían se escapa al aire volatilizado como cianuro de hidrógeno (HCN) durante el periodo de la cocción. No se debe de hervir en utensilios de aluminio, pues en estos casos se produce una reacción puede resultar tóxica, causando diarrea[cita requerida].

Parte comestible:
Hojas. Algunas variedades poseen en sus hojas unos pelos urticantes que pueden requerir el uso de guantes para su recolección. La cocción los destruye.

Usos medicinales: Entre sus beneficios está la regulación de la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, desinflama las venas y hemorroides. También baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, aumentando la masa ósea, por lo que muchas personas en sus áreas de desarrollo, la consumen como planta medicinal. Siendo su dosis recomendada de 2 a 6 hojas por día, licuada, en sopas o ensaladas (después de cocida). La chaya es una buena fuente de proteínas, vitaminas, calcio, y de hierro. Sin embargo, las hojas crudas del chaya son tóxicas pues contienen un glucósido que pueden liberar al tóxico cianuro. El cocinarla es esencial antes de consumirla para hacer inactivos los componentes tóxicos; en esto la chaya es similar a la mandioca, que también contiene los glucósidos cianhídricos tóxicos y debe ser cocinada antes de comerla. Normaliza numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes. Previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones. Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Facilita la digestión, y combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna.

Descripción: Es un arbusto que se desarrolla en suelos bien drenados, con humedad y luminosidad y alcanza una altura de unos 6 m, aunque se le deja en cultivo un porte de unos 2 metros para cosechar mejor sus hojas. Sus hojas son largas, pecioladas, con 5 picos y látex fecundo. Algunas de sus variedades presentan en las hojas pelos urticantes. Las flores son blancas pequeñas agrupadas en inflorescencia.


miércoles, 27 de mayo de 2009

Segunda sesion de trabajo

El dia 15 de mayo tuvimos otra sesion de trabajo en el jardin de nuestro colegio y esto fue lo que paso:

El curso de dividio en grupos, uno para mezclar tierra, otro para registrar todo lo que se hacia, otro para triturar hojas, otro para hacer los huecos y otro para traspasar las plantas de sus bolsitas a los huecos hechos anteriormente.

El principio de la sesion de trabajo.


Gupo registrador haciendo etiquetas para las plantas.

Grupo mezclador de tierra.



Grupo triturador de hojas con la trituradora.
Grupo excavador de huecos.

Gurpo transplantador.



miércoles, 8 de abril de 2009

Primera sesion de trabajo
Nuestro propio jardin comestible

Como ya habia comentado anes solicitamos permiso a la Licenciada Vilma Mock (administradora de nuestro colegio) y resulta que nos los dieron y ahora les mostrare algunas fotos de el trabajo (al cual ese dia no puede asistir lamentablemente) realizado en nuestro propio jardin comestible :



miércoles, 1 de abril de 2009

Visita didáctica

El dia nueve de marzo visitamos visitamos el vivero del especialista en botanica, Spencer Wodard, el nos mostro las plantas que el siembra y cultiva ahí. A contionuación mostrare fotos y datos de algunas de ellas:


Synsepalum dulcificum es su nombre cientifíco, su nombre común es Fruta Milagrosa. Esta planta crece naturalmente en el oeste de África ya que nececita mucho sol y poca agua, solo se puede comer la fruta y al hacerlo el jugo de este fruto adormece las papilas gustativas del ácido y el amargo, haciendo que todo se sienta mucho mas dulce de lo que es.




Katuk es su nombre común, se comen sus hojas cuando estan verdes y es la planta mas nutritiva. Sus hojas tambien se utilizan en medicinas y crece en el SudEste de Asia.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Proyecto " Jardines Comestibles"

Hola , mi nombre es Aranza , estudio en el colegio Isaac Rabin, voy en 7º grado, tengo 12 años y vivo en Panama.

Bueno ahora les voy a hablar sobre nuestros proyectos escolares del '09. El primero se llama jardines comestibles, este proyecto lo estaremos realizandodurante todo el primer bimestre ( desde el 2 de marzo hasta )para aprender acerca de diferentes tipos de plantas comestibles y/o medicinales.

Hasta ahora nuestros objetivos son :
  • Investigar sobre el tema en interenet y publicarlo en nuestros blogs.
  • Solicitar permiso y a ayuda a la administradora en nuestro Colegio para poder realizar un jardin comestible en el mismo.
  • Visitar el vivero del especialista Spencer Woodard, donde el siembra y cultiva plantas de diferentes usos, tipos y lugares.
  • Crear y publicar nuestro calendario de trabajo para este proyecto.
Nuestro objetivo final es tener un jardin comestible en buen estado que dure varios años y que podamos utilizar como recurso de plantas comestibles y/o medicinales que podamos dar a todo el colegio y utilizarlas nosotros igualmente. Y el objetibo de tener este blog es publicar todos nuestros avances y la informacio y datos que hemos recolectado.